Cine Chileno del Futuro se ha constituido como un espacio relevante para
la asesoría de proyectos que están en fase de desarrollo y de finalización.
Cuatro de las doce películas que integran la Selección Oficial Largometraje del 30°
FICValdivia tienen en común haber formado parte, en distintas etapas de su
gestación, de Cine Chileno del Futuro. “Malqueridas”, de Tana Gilbert, participó en
2019 en la categoría Desarrollo de esa sección. Similar es el caso de “El que baila
pasa”, de Carlos Araya Díaz, que compitió en la categoría Finaliza: Primer Corte; y de
“Un buen hombre”, de Alexis Donoso, que en 2021 participó también en Finaliza:
Primer Corte, y al año siguiente en Finaliza: Posproducción. Lo mismo ocurrió con
“Muestrario”, de Sofía Hansen, trabajo que el año pasado compitió en la categoría
Desarrollo: Ficción y hoy integra la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano.
FICValdivia ha sido el primer festival en Chile en instalar y desarrollar un espacio de
Industria con el objetivo de vincularse en forma activa al desarrollo del campo
audiovisual nacional. Gracias a un Profo de Corfo, en 2001 se implementó el primer
espacio de esta naturaleza llamado Mesas de Negocios con el objetivo de reunir a
agentes de venta internacionales, distribuidores y directores para concretar lazos
comerciales y de cooperación con productores chilenos.
Estas mesas se llevaron a cabo durante cinco años y entregaron un gran aporte para
diversos proyectos, productores y directores que en ese entonces comenzaban sus
carreras profesionales. Algunas de las películas beneficiadas en ese momento fueron
Ilusiones ópticas, de Cristián Jiménez; 199 recetas para ser feliz, de Andrés
Waissbluth; El cielo, la tierra y la lluvia, de José Luis Torres Leiva; Navidad, de
Sebastián Lelio; Huacho, de Alejandro Fernández Almendras; Turistas, de Alicia
Scherson; El verano de los peces voladores, de Marcela Said, y La nana, de
Sebastián Silva.
En un contexto en el que aún no existía la agencia de difusión del cine chileno (labor
que asumió CinemaChile) este espacio significó un trampolín hacia los mercados
internacionales, tal como fue el año 2008, cuando la Mesa de Negocios del Festival
distribuyó su catálogo de producción local en el Festival de Cine de Cannes, iniciando
así la promoción de nuestra cinematografía en forma colectiva.
Un segundo momento importante del área de Industria de FICValdivia fue el diseño e
implementación de un programa más robusto que abordaba esta vez los diversos
espacios de la cadena de valor y no solo el fomento a la producción. Este espacio fue
denominado Australab y fue dirigido durante cinco años por Erick González. Los
resultados logrados en ese período fueron importantes para el campo audiovisual
nacional, en tanto el programa contó con asesorías de creadores internacionales de
gran reputación, como los cineastas argentinos Lucrecia Martel (La ciénaga, Zama) y
Mariano Llinás (Historias extraordinarias, La flor), hoy referentes de la cinematografía
latinoamericana.
Cine Chileno del Futuro debutó en 2017 como una alternativa para fortalecer el área
de industria de FICValdivia, a través de las categorías Desarrollo, dedicado a
proyectos que se encuentran en fase avanzada de escritura de guion, más un modelo
de producción acorde al perfil del proyecto y, Finaliza, con películas que ya tienen un
primer corte, a través de asesorías extensas y personalizadas impartidas por actores
de industria internacionales y nacionales de importantes trayectorias.
En su debut, hace siete años, participaron las películas ¿Hay algo en lugar de nada?,
de Peter PcPhee; Ella es Cristina, de Gonzalo Maza; El hombre del futuro, de Felipe
Ríos; Gran Avenida, de Moisés Sepúlveda -que volvió a participar en 2019 en la
categoría Postproducción-; Dry Martina, de Che Sandoval, y Nona, si me mojan, yo
los quemo, de Camila José Donoso -la ganadora de ese año y que en FICValdivia 26°
formó parte de la Selección Largometraje Internacional.
Después de esa primera versión se fueron sumando otros colaboradores y la
convocatoria se fue segmentando para incorporar distintos estados de avance hasta
las cuatro categorías que existen hoy -Desarrollo (ficción y no ficción) y Finaliza
(primer corte y post-producción) en la que compiten doce películas.
Desde 2020 la sección forma parte esencial de Encuentros Australes, el programa de
industria del Festival orientado al fortalecimiento internacional y la formación de
profesionales de la industria local, además del posicionamiento de la zona sur austral
como un polo de desarrollo del cine latinoamericano.
Este año, y después de varias ediciones en formato virtual, Cine Chileno del Futuro
acogerá siete proyectos en etapa de desarrollo y seis en etapa de finalización. A las
asesorías y al acompañamiento creativo de cada uno de ellos se suma una asesoría
especializada en guion para las películas de ficción en desarrollo y una asesoría
especializada en montaje para los proyectos en finalización primer corte.
Adicionalmente, los proyectos en desarrollo contarán con una asesoría colectiva en
distribución. Los mejores proyectos recibirán premios monetarios en las distintas
categorías además de premios en servicios de postproducción entregados por
Sonamos y Atómica, dos de los colaboradores habituales.
A través de esta sección, en los últimos siete años se ha creado una sinergia de
desarrollo y acompañamiento de proyectos de distinta naturaleza que ha sido clave
para el perfeccionamiento de las obras en fases muy diferentes de su desarrollo. Que
algunas de esas películas completen su recorrido como estrenos en FICValdivia da
cuenta de la relevancia de esta instancia.
La selección para este año de Cine Chileno del Futuro) está conformada por los
siguientes títulos (la información y avance de los proyectos está disponibles en el
catálogo digital de Cine Chileno del Futuro):
Categoría Desarrollo: No ficción
-“Visión de Chile”, el imperio de las sombras, de Sebastián Quiroz.
-“En el camino a casa”, de Paola Campos.
-“Llegará el silencio y me habré ido”, de Coti Donoso.
Categoría Desarrollo: Ficción
-“La alborada”, de Eva Vera Cuadra y Eva Rodríguez Baquedano.
-“Animales de un día”, de Edison Cájas.
-“La muerte de Sofía”, de José Luis Cañas.
-“Día Laboral”, de Laura Diniz, Brasil (proyecto latinoamericano invitado,
seleccionado por Bolivia Lab).
Categoría Finaliza: Primer Corte
-“Los años salvajes”, de Andrés Nazarala.
-“La búsqueda del otro”, de Cons Gallardo.
-“Población flotante”, de Carlos Araya Díaz.
Categoría Finaliza: Post-producción
-“El santo oficio”, de Cristián Sánchez Garfias.
-“Ensayos y errores”, de Ignacio Rojas Vallejo.
-“Cobija”, de Pamela Pequeño.