Miércoles, Enero 15, 2025
spot_img
Home Blog

Un viaje único por Valdivia: Kunstmann lanza su verano 2025 con bus de dos pisos que recorrerá los principales atractivos de la ciudad

Kunstmann, Turistik, y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, unieron fuerzas para realzar la belleza de La Perla del Sur a través de un imperdible tour gratuito.

Un atractivo imperdible llegó a Valdivia este verano gracias a la colaboración entre Kunstmann, Turistik, Copec Pay y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, quienes se unieron para ofrecer un tour gratuito que permitirá a turistas y residentes disfrutar de la belleza y cultura de la capital de Los Ríos desde una perspectiva completamente nueva.

El recorrido, de 45 minutos, se realizará en un bus de dos pisos, un ícono del transporte turístico mundial, y pasará por los lugares más emblemáticos de Valdivia: Isla Teja, el Mercado Municipal, la Plaza Obelisco, la costanera y una de las cervecerías más representativas de la ciudad, Kunstmann. Esta iniciativa busca resaltar el potencial de interés de la zona y ofrecer una experiencia diferente para el verano 2025.

Además, en la actividad, se realizó el lanzamiento de la campaña de verano Kunstmann 2025, que trae nuevas experiencias, a través de sus tours, catas (experiencia-kunstmann.cl) y de la gastronomía única de La Cervecería.

Junto con ello, durante el tradicional Bierfest Kunstmann, que se celebrará del 30 de enero al 2 de febrero en el Parque Saval, el recorrido incluirá una parada especial en el lugar del evento, conectando la actividad turística con la cultura cervecera y la naturaleza de la región.

“Estamos muy contentos de dar a conocer esta alianza con Turistik, que nos permitirá mostrar los encantos de nuestra ciudad a través de una experiencia completamente única. Este bus es una forma distinta de vivir Valdivia, disfrutando tanto su riqueza natural como su tradición cervecera”, destacó Alejandro Kunstmann, gerente general de Cervecería Kunstmann.

La iniciativa llega en un momento clave para Los Ríos, una región que ha ganado protagonismo en el turismo nacional e internacional. Según datos de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, Valdivia fue la quinta ciudad más visitada del país durante el verano pasado, alcanzando una tasa de ocupación del 86,4%. Además, una encuesta reciente de Cadem coronó a Valdivia como la ciudad más hermosa de Chile, consolidándose como un destino de referencia para quienes buscan combinar paisajes, cultura y experiencias únicas.


“Este circuito verano 2025 tiene como principal objetivo potenciar la experiencia de quienes visitan la región. El formato Hop On – Hop Off facilita que las personas exploren Valdivia a su propio ritmo, descubriendo monumentos, mercados, plazas, restaurantes y los atractivos más emblemáticos de la zona. Queremos que los visitantes vivan momentos inolvidables mientras se conectan con la historia y la cultura que hacen única a esta ciudad”, comenta Emilio Veillon, Gerente General – Turistik Turismo.

¿Cómo adquirir los tickets gratuitos?

El tour estará disponible para el público general desde el 3 de enero hasta el 2 de marzo de 2025, operando de martes a domingo entre las 11:00 y las 19:00 horas. Para adquirir los tickets, se debe ingresar a https://turistik.com/valdivia/ y escribir los códigos “Kunstmann2025” o “valdivia2025”. Además, descargando gratis la App Turistik Chile, se podrá consultar la ubicación de los buses en tiempo real y acceder a una completa guía con los principales puntos de interés de Valdivia.

CEHUM firma declaración de Taipéi para la conservación y uso racional de humedales a nivel global

0

Entre el 11 y el 16 de noviembre pasado, se realizó el Congreso Mundial de la Sociedad de Científicos de Humedales en Taipéi, Taiwán. En la ocasión se firmó la Declaración de Taipéi, y se discutió además la necesidad de fortalecer la presencia de investigadores latinoamericanos en este organismo con la creación de un capítulo latinoamericano donde participará el CEHUM.

Durante los cinco días del Congreso de la Sociedad de Científicos de Humedales, que reunió a más de 500 especialistas de todo el mundo, se presentaron ponencias y resultados de investigaciones sobre restauración de humedales, socioecosistemas, dimensiones humanas de la conservación, soluciones basadas en la naturaleza, innovación y tecnología para monitorear la biodiversidad y contaminación, entre otras temáticas.

El Dr. Ignacio Rodríguez, director ejecutivo, presentó el trabajo del CEHUM, y aprovechó también la instancia para exponer los resultados del proyecto FONDECYT que lidera, en relación a la ocurrencia y transferencia de metales en cisnes de cuello negro en el humedal del Río Cruces.

“Fueron días bastante provechosos, ya que nos permitió conocer y compartir experiencias con otros investigadores sobre lo último que se está haciendo en ciencia de la conservación de humedales en el mundo”, apuntó.

Durante las jornadas se acordó fortalecer la presencia de investigadores latinoamericanos en la Sociedad, por lo se invitó al CEHUM a ser parte de un capítulo latinoamericano de la Sociedad de Científicos de Humedales que está en formación. En este contexto, Ignacio Rodríguez liderará la realización de un seminario en el mes de marzo donde se presentará un avance de la agenda de trabajo del CEHUM, entre otras temáticas de interés, con el objetivo de motivar a otros investigadores a participar y fortalecer la presencia latinoamericana en esta instancia mundial.

Declaración de Taipéi

Al finalizar el Congreso, se formalizó la creación y la firma de la Declaración de Taipéi que fue suscrita por el CEHUM, que busca fortalecer la integración de la ciencia con los cambios necesarios para la conservación de humedales a nivel global en el contexto de cambio climático en base a 9 recomendaciones  que incluyen: el fortalecimiento de las colaboraciones intersectoriales; la producción de información para la mitigación de los impactos del cambio climático; la creación de profesionales adhoc para enfrentar los desafíos de conservación de humedales en el planeta; y  el respeto los conocimientos de las comunidades locales y ancestrales, entre otros.

Daniela Contreras Lanfranco / Coordinadora Comunicaciones Centro de Humedales Río Cruces

El Jardín Botánico de Valdivia cobra vida en 50 imágenes: Una exposición fotográfica imperdible

0

En conmemoración de los 70 años de la Universidad Austral de Chile (UACh), el fotógrafo Fernando Rosa presenta “El Jardín y sus Símbolos: Jardín Botánico de Valdivia”. La muestra, compuesta por 50 fotografías en blanco y negro en formáto panorámico, estará abierta hasta el 14 de diciembre en el Centro de Extensión del Campus Los Canelos (calle Yerbas Buenas #181) y pone en valor este emblemático espacio natural, reconocido como el jardín botánico más austral del mundo. El proyecto fue realizado gracias al financiamiento de FONDART regional,  línea creación artística 2024.

Rosa, quien reside en Valdivia desde hace cinco años, utiliza un enfoque artístico y reflexivo de la fotografía análoga panorámica para explorar la relación simbólica entre la naturaleza y la comunidad. Este proyecto incluye actividades gratuitas como:

  • Charla del Dr. Gonzalo Leiva Q. (Realizada el pasado 21 de noviembre, instancia donde se abordó el rol de la fotografía en el patrimonio cultural).
  • Taller de fotografía familiar para jóvenes neurodivergentes, con un máximo de 10 cupos (7 de diciembre).
  • Taller escolar “Mi Jardín Secreto”, dirigido a niños y niñas de la Escuela Francia.

Respecto del proyecto el artista destacó: “La importancia de este proyecto es marcar el hito del Jardín Botánico en torno a la ciudad de Valdivia. Es un proyecto fotográfico en el cual los invito a hacer un recorrido junto a mi por el Jardín Botánico y explorar esos lugares a través de una visión personal y llevarlos en este viaje que me puedan acompañar”, resaltó el autor, Fernando Rosa.

“Estamos muy contentos con esta exposición porque es una forma de darle valor y acercar el el Jardín Botánico a la gente desde el arte y la cultura, ya que presenta al jardín desde ángulos o miradas que uno no siempre ve, que son fuera de lo común y eso permite valorar este aspecto escénico. Eso para nosotros es muy valioso ya que releva el valor artístico del Jardín Botánico y todos estos aspectos que muchas veces no son valorados”, recalcó la Dra. María Isabel Mujica, Directora del Jardín Botánico UACh.

La exposición y sus actividades buscan conectar arte, patrimonio y naturaleza. La entrada es gratuita.

INIA y Biofrutales lideran mejoramiento genético de la cereza en Chile

0

Durante los meses de octubre y noviembre, se llevaron a cabo sucesivos Días de Campo en 3 diferentes regiones de Chile, donde productores y exportadores pudieron conocer el potencial de diversas selecciones de cerezas.

Cinco exitosos días de campo organizados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a Biofrutales y Corfo, permitieron a productores y exportadores de cerezas de diversas regiones del país conocer avances clave del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de Cerezas, una iniciativa que busca fortalecer la competitividad de esta fruta, la estrella de las exportaciones agrícolas chilenas.

Las actividades se llevaron a cabo en predios ubicados en Ovalle (2 jornadas), Buin y Rengo (2 jornadas), y ofrecieron la oportunidad de evaluar segregantes tempranos, cosechados a partir del 20 de octubre, hasta segregantes tardíos, recolectados en la última semana de noviembre. Estas selecciones reflejan el trabajo de innovación que busca desarrollar variedades adaptadas a distintas condiciones edafoclimáticas, manteniendo altos estándares de calidad.

“Estos días de campo han sido fundamentales para mostrar cómo la investigación y el desarrollo pueden aportar al avance de la fruticultura nacional. La cereza es un motor económico para Chile, y contar con variedades mejoradas nos permitirá mantener una posición de liderazgo pero también enfrentar de mejor manera los desafíos del cambio climático,” destacó el Dr. José Manuel Donoso, investigador de INIA Rayentué y líder del PMG de Cerezas.

En los más de 14 años de trabajo del PMG de Cerezas, se han logrado 74 selecciones intermedias y 4 selecciones avanzadas, cada una evaluada en función de su desempeño en diferentes condiciones de suelo y clima. Estas selecciones intermedias y avanzadas, representan un paso importante hacia la consolidación de alternativas productivas, rentables y adaptadas a las diversas realidades agroclimáticas del país, con fruta de excelente calidad.

Para Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales, estas jornadas “permiten dar a conocer los avances del PMG a los socios de este programa, productores e incluso autoridades ligadas al área. De esta manera queremos asegurar el apoyo de largo plazo para el mejoramiento y escalamiento productivo. Las etapas iniciales de cruzamiento y selección debieran ser apoyadas tanto por el sector privado como por el público a nivel nacional. Para el escalamiento, podemos trabajar a nivel regional, seleccionando y adaptando para condiciones más específicas. La idea es instalar capacidades transversales con bajadas locales.

Los participantes de los Días de Campo también tuvieron la posibilidad de observar de cerca cómo cada una de las selecciones se comporta en distintos tipos de suelo y climas. Esto permite ajustar estrategias productivas y fortalecer la transferencia de tecnologías hacia los agricultores, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la agricultura chilena.

Con el futuro del PMG enfocado en generar opciones productivas y adaptadas en los próximos 5 años, INIA reafirma su compromiso de liderar procesos de investigación, desarrollo e innovación que impacten directamente en la competitividad y sostenibilidad del sector frutícola nacional.

Entregaron reconocimiento al Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo – Sitio Ramsar Carlos Anwandter

0

La Fundación Áreas Protegidas y Atakama Outdoor destacaron la gobernanza socio ambiental y la protección de los humedales valdivianos que se da en el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo – Sitio Ramsar Carlos Anwandter, entregando una distinción por su aporte en esta materia.  

La Fundación Áreas Protegidas tiene como propósito apoyar a las áreas protegidas de Chile y dentro de eso, visibilizar y reconocer el trabajo de los equipos de Guardaparques en todo el territorio nacional. Es por ello que, en el marco de una colaboración junto a la empresa Atakama Outdoor, se han otorgado distinciones a algunas áreas protegidas que se han destacado en distintos aspectos de gestión. En este caso, el Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Río Cruces y Chorocamayo – Carlos Anwandter, que se encuentra en la comuna de Valdivia, región de Los Ríos, ha sobresalido por su involucramiento con la comunidad, a través del Consejo Consultivo y el mejoramiento continuo del área protegida. Junto a ello, es importante señalar su reciente decisión para ser candidatos a la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

José Araya, presidente del Consejo Consultivo Público Privado del Santuario de la Naturaleza – Sitio Ramsar precisó que “estamos felices y orgullosos del trabajo que se realiza en el Santuario de la Naturaleza, que involucra principalmente a las comunidades locales que han hecho un tremendo esfuerzo en los últimos diez años para coordinarse en la protección de esta área protegida, al trabajo de los guardaparques de CONAF, a las distintas instituciones que han estado colaborando en la gestión del Consejo Consultivo. Esto es un aliciente, un reconocimiento a la gestión que ha realizado la gente en el territorio de levantar cabeza después de la crisis ambiental que tuvimos desde el año 2004 y a partir de esa crisis generar un debate bien importante en el territorio regional que ha dado estos frutos de contar con cuatro santuarios de la naturaleza, una gran cantidad de humedales protegidos y una próspera y creciente dinámica de protección tanto desde el nivel regional con sus instrumentos de planificación así como comunal, Valdivia, con la ordenanza de humedales y su plan de acción futura.  Felices con este reconocimiento y nos alienta a seguir trabajando para mejorar la gestión de esta área protegida y haciendo un esfuerzo para que este proceso pueda ser repetido o replicado en otras áreas que están avanzando después de toda la gestión enorme que se ha realizado en estos territorios por la protección de los humedales”.

Por su parte, el director regional de CONAF Arnoldo Shibar Torres manifestó que “hemos avanzado en la gestión de este importante humedal, que es un Sitio Ramsar, y como CONAF hemos apoyado los esfuerzos en la gestión y difusión, así como avanzar y respaldar los avances en la gobernanza con las comunidades locales, academia, servicios públicos y los municipios de Valdivia y Mariquina”.

El reconocimiento fue recibido en el Centro Cultural La Moneda por el administrador del área protegida de CONAF, guardaparque Mario Maturana Arévalo.

CAPSULAS AUDIOVISUALES – RECOLECTORAS DE ORILLA / Roxana Olivera Fernandez

El oficio de recolección de algas en los bordes costeros de la Región de Los Ríos abre una oportunidad de desarrollo para aquellas mujeres de las comunidades costeras que poco a poco han tomado un rol protagónico en esta materia, lo que contribuye en acortar desigualdades y derribar estereotipos arraigados. Estas actividades aportan a la conservación de la zona costera contribuyendo en la limpieza del medio ambiente y en suma aportar en el reciclaje de recolección de residuos marítimos. #FFMCS2024

Recomendamos ver la Cápsula en 1080 HD.

Dieron inicio al Plan de fiscalización extraordinaria por fin de semana largo

0

Comité policial realizó las coordinaciones enfatizando el llamado al autocuidado.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja, informó que para este fin de semana largo se realizará un plan de fiscalización para siniestros viales y la comisión de delitos en el territorio.

Así lo detalló el representante del Presidente en la  región, indicó que “Carabineros, Fiscalizadores del Ministerio de Transportes y Senda, a través de la ambulancia del Programa Tolerancia Cero se llevará a cabo un desligue estratégico que buscan realizar distintos controles y fiscalizaciones en carreteras; prevención de delitos, y prevenir el consumo de alcohol y drogas en los conductores que circulan en Los Ríos. Buscamos resguardar la seguridad de las personas que nos visitan y  a las y los habitantes de nuestro región”.

La autoridad agregó que “Este es un fin de semana donde nosotros queremos tranquilidad, mantener la seguridad en la región y es por ello que se están realizando las fiscalizaciones necesarias para dar tranquilidad a las personas en la llegada y salida de la capital regional y en distintos puntos de  la región. Recordar que la tolerancia cero al alcohol va a ser también un estándar y, en ese sentido, también llamamos a conducir con precaución.” Dijo el Delegado.

En ese sentido, el Prefecto de Carabineros, Coronel Juan González, señaló que “se ha iniciado un plan de servicios focalizados por este fin de semana extenso. Este considerará controles en las principales rutas y accesos de la región, vigilando fuertemente el cumplimiento de la ley de tránsito y los límites de velocidad permitidos. Además, se utilizará el Intoxilyser a los conductores, con el único objetivo de sacar de circulación a quienes irresponsablemente sean sorprendidos guiando un vehículo en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol. Asimismo, en la Ruta 5 Sur los controles serán ejecutados principalmente por carabineros de la Tenencia Carretera  Valdivia y puntos de control dispuestos en esa vía principal. También tendremos un trabajo en el terminal de buses de la capital regional. La labor preventiva y de control busca evitar los escenarios que pudiesen derivar de un accidente de tránsito o un hecho delictual, fortaleciendo de esta forma la seguridad de los usuarios en las vías y de toda la comunidad” finalizó la autoridad policial.

Asimismo, el Seremi de Transportes (s) Juan Guerra puntualizó que “Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la unidad de fiscalizaciones, va a existir un despliegue en distintos puntos de la región en coordinación con Carabineros y Senda en las rutas troncales y caminos aledaños para fiscalizar que los vehículos cumplan con todas las condiciones de documentación y técnicas para poder encontrarse en circulación y por supuesto para cursar infracciones a quienes estén, vulnerando la ley de tránsito y la normativa vigente. Por otro lado, también vamos a estar realizando fiscalizaciones en los principales terminales de buses, sobre todo en el terminal de buses de Valdivia, terminal en que vamos a fiscalizar a los buses interurbanos. Además, la ley desde este año permite llevar la trazabilidad de los bultos que se acarrean en los buses asociándolos a un asiento particular, a un pasajero en particular, lo cual es una herramienta muy potente para efectos de investigación y para efectos de detectar crimen organizado y narcotráfico” dijo la autoridad.

Recomendaciones para un viaje seguro

Para un viaje seguro, desde la Comisión Nacional de Tránsito (Conaset) se recomienda revisar el automóvil con anticipación, poniendo atención en frenos, dirección, luces, neumáticos y niveles.

En tanto, para estas fechas, Conaset extendió las siguientes recomendaciones de tránsito para los conductores:

•          Planificar el viaje

•          Baja la velocidad.

•          Conduce con precaución, sobre todo en áreas residenciales.

•          Si viajas con niños, todos deben usar el sistema de retención adecuado.

•          No manejes bajo la influencia de ninguna sustancia.

•          Utiliza luces de emergencia para alertar a otros conductores.

•          Estaciona en lugares donde no sea necesario dar marcha atrás.

•          No manipules el celular mientras conduces.

•          Enciende las luces delanteras del vehículo aunque no esté del todo oscuro.

Hasta el 11 de noviembre se podrá postular al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC)

0

El programa del Ministerio de las Culturas mantiene abiertas sus convocatorias tanto en la modalidad de Ingreso como de Continuidad. Toda la información está disponible en https://www.cultura.gob.cl/paocc

Hasta el 11 de noviembre se encontrarán abiertas las convocatorias de Ingreso y Continuidad del Programa de Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC). En esta oportunidad, el programa del Ministerio de las Culturas cuenta con un total de $3.168.357.837 para distribuir entre las organizaciones del país que sean seleccionadas en ambas convocatorias.

“Invitamos a las organizaciones culturales de la Región de Los Ríos a participar en la convocatoria del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, conocido como PAOCC, que está orientado al financiamiento de organizaciones culturales con programación, con acciones de participación y fomento de la creación y experimentación artística, con el objeto de que puedan consolidar sus equipos y dar continuidad a su quehacer”, señaló el seremi de las Culturas, Oscar Mendoza.

Del total de recursos disponibles para el 2025, $449.000.000 serán destinados a la convocatoria de Ingreso, dirigida a aquellas organizaciones con experiencia demostrable que postulan por primera vez. Para participar deben inscribir y/o actualizar su información en el Registro de Agentes Culturales (RAC) para luego ser evaluadas y rankeadas según la prioridad que tengan para ser parte del Programa, y acceder al financiamiento total o parcial de sus planes de gestión.

La convocatoria de Continuidad, en tanto, está dirigida a organizaciones culturales colaboradoras financiadas por la convocatoria Regular 2023, que hasta el 31 de diciembre de 2024 tengan menos de nueve años de constitución de su personalidad jurídica. En este caso, deben actualizar su información en el RAC y solicitar la mantención de la continuidad del financiamiento por un nuevo ciclo.

En la actualidad, 197 organizaciones de todo el país reciben financiamiento del PAOCC. En el caso de Los Ríos fueron siete las organizaciones beneficiadas por un total de $ 825.170.560, correspondientes a las comunas de Valdivia, La Unión, Lanco y Panguipulli.

Requisitos

En cuanto a los requisitos para inscribirse y solicitar financiamiento al PAOCC, las organizaciones intermediadoras deberán  ser personalidades jurídicas de derecho privado con o sin fines de lucro; definirse como organizaciones con dedicación exclusiva a la actividad cultural, artística y/o patrimonial; tener más de tres años de constitución de personalidad jurídica al momento de postular y acreditar que en alguno de los últimos tres años (2021, 2022 o 2023) han administrado un financiamiento de más de 500 UF de origen público, o bien desde organizaciones sin fines de lucro, universidades y/o organismos a nivel internacional.

Toda la información se encuentra disponible en https://www.cultura.gob.cl/paocc/

Delicia Jaramillo Reuque Encargada de Comunicaciones Región de Los Ríos

Atención Los Ríos: El FOSIS y AIEP abren 5 mil cupos en todo Chile para capacitarse en el cuidado de personas mayores

0

Se trata de un curso online y gratuito, que entrega orientación y herramientas para el cuidado diario, especialmente orientado para quienes ya cumplen esta labor con algún familiar en sus hogares.

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS y el Instituto Profesional AIEP de la Universidad Andrés Bello se unieron para impulsar un curso de capacitación para personas cuidadoras de adultos mayores.

El curso “Cuidando Juntos: Formación para Cuidadores de Personas Mayores”, ofrece 5 mil cupos en todo Chile, para acceder a orientación y herramientas para el cuidado diario, especialmente enfocado en personas que ya se dedican de manera informal al cuidado de adultos mayores, en sus hogares.

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, detalló que “el curso surge de una alianza del FOSIS y el Instituto AIEP. La capacitación está dirigida a cuidadores de personas autovalentes y también dependientes. El foco de la iniciativa está en el desarrollo de habilidades y técnicas para brindar un cuidado respetuoso y digno de las personas mayores. Cabe señalar que el 40% de las personas del módulo de registro de personas cuidadoras del RSH postula a programas del FOSIS, por lo que queremos otorgarles esta oportunidad”.

La autoridad también destacó el proyecto que se discute en el Congreso presentado por la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro: “Con el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados presentado por el Gobierno del presidente Boric se busca mejorar las condiciones de vida de las personas cuidadoras y darles el valor que merecen. Y esta iniciativa cobra relevancia en la superación de la pobreza, ya que hay un vínculo entre empobrecimiento y dedicación a los cuidados sin retribución ni reconocimiento”, agregó.

Por su parte, el director nacional de Vinculación con el Medio de AIEP. Nicolás Gagliard valora esta alianza para convocar a personas que necesitan de una orientación gratuita sobre cuidados: “La alianza con Fosis representa una oportunidad invaluable para forman a quienes dedican su tiempo y esfuerzo a cuidar de los demás. A través de participaciones en conversatorios sobre la transversalización del cuidado en la educación superior y la creación de programas formativos como “Cuidando Juntos”, AIEP reafirma su compromiso con la dignificación del trabajo de los cuidadores”.

“Nuestro objetivo desde vinculación con el medio se traduce en acciones concretas que articulan la docencia con la identificación y abordaje de brechas en los entornos significativos. AIEP no solo forma técnicos y profesionales, sino que también promueve la creación de espacios de aprendizaje inclusivos que fortalecen el tejido social, generando una contribución positiva en la comunidad y mejorando las condiciones de quienes se dedican al cuidado”, complementa Gagliard.

El curso ofrece orientación en elementos prácticos en temas como la toma de signos vitales, administración de medicamentos, cuidados de la piel, entre otros.

Junto con ello, el cuidador aprenderá, también, cómo activar las redes de salud disponibles en su comunidad; los programas del Estado disponibles como el plan nacional de demencia o el programa de salud bucal; las garantías del GES. Las capacitaciones, además, incluyen herramientas de autocuidado, para prevenir la sobrecarga del cuidador, entregando consejos sobre cómo llevar una mejor calidad de vida.

Los requisitos para inscribirse son: ser mayor de 18 años y contar con Clave Única. Las inscripciones estarán abiertas entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre en www.fosis.gob.cl.

Mujeres son las principales cuidadoras

Según un informe de ONU Mujeres, las labores de cuidado han sido cubiertas tradicionalmente en los propios hogares y son asumidas —mayoritariamente — por las mujeres.

La sobrecarga del cuidado no remunerado en las mujeres impide la igualdad de oportunidades, y de derechos frente a los hombres, no solo en la participación en el mercado laboral, sino también en lo social, político y el disfrute del tiempo libre.

En Chile, según la última Encuesta ENDIDE, en el 71,7% de la población dependiente, el trabajo de cuidados y asistencia es asumido por una mujer. Además, el 42,9% de las personas con dependencia tienen una persona cuidadora que presenta algún grado de síntomas de ansiedad o depresión.

La encuesta Casen también muestra que un tercio de las mujeres que se encuentran fuera de la fuerza laboral declaran estar en esta situación por realizar cuidados a un familiar de manera permanente. 

Franco Fercovic B. Periodista Comunicaciones FOSIS Los Ríos

Lanzaron Plan de Acción de Prevención, Mitigación y Control de incendios

0

Autoridades difundieron plan de acción para enfrentar el período de máxima ocurrencia de incendios, en cuanto a recursos humanos, técnicos y de aeronaves.

Con el fin de informar la preparación de las instituciones públicas y las coordinaciones realizadas con todos los actores involucrados, que incluyen a los privados, se llevó a cabo el lanzamiento del plan de acción 2024-2025 de prevención, mitigación y control de incendios forestales, en dependencias del Aeródromo Las Marías en la comuna de Valdivia.

Actividad fue liderada por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; el director regional de CONAF, Arnoldo Shibar; el director regional subrogante de SENAPRED, Ricardo Almonacid; junto a diversas autoridades regionales, locales, representante de empresas, entre otros.

El Delegado Presidencial, Jorge Alvial, destacó la labor que se ha realizado durante el año para estar preparados ante el inicio de la temporada de incendios forestales, sosteniendo que “Estamos reunidos para dar a conocer este Plan de acción 2024-2025 de prevención, mitigación, control de incendios, coordinado bajo el punto focal que es CONAF, con diversas instituciones de apoyo en esta materia. Estamos en una temporada donde nos ponemos en estado de alerta y con un plan de acción efectivo que comienza a operar, en el cual queremos dar a conocer una serie de recursos a disposición, principalmente humanos, pero también técnicos, presupuestarios, equipamiento de apoyo como aeronaves. Y en ese sentido tenemos que trabajar en equipo, interinstitucionalmente, con una vinculación público-privada para el combate contra el fuego. Los incendios son escenarios peligrosos, ponen en riesgo a la población, tienen afectaciones a la naturaleza, a nuestros recursos naturales, y en ese sentido el llamado principal es a actuar en base a la prevención y evitar cualquier acción irresponsable que pueda provocar un siniestro en nuestra región” dijo el representante presidencial en Los Ríos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura Jorge Sánchez Slater llamó a la ciudadanía a respetar las instrucciones de la campaña #CeroFuego, para poder mantener durante esta temporada estival los bajos índices de siniestralidad registrados en el periodo 2023-2024.
“Todo esto no se podría lograr si no contamos con una ciudadanía que esté empoderada y comprometida y también debe haber conciencia social, para abordar esta temporada estival y poder llegar con una reacción, pero además con una prevención que permita tener tranquilidad”, subrayó. Sánchez recordó que Los Ríos es una región turística a la que llegan muchos veraneantes, por lo que adelantó que se espera hacer campañas preventivas en balnearios, campings, peajes, para socializar temas de prevención y poder minimizar riesgos en esta materia.

Por su parte, Arnoldo Shibar, director regional de CONAF, destacó que “el día de hoy se hizo el lanzamiento del plan de acción 2024-2025 de prevención, mitigación y control de incendios forestales. En esta oportunidad, nosotros indicamos acciones asociadas al combate, pero también a la prevención. El acento de la región siempre ha sido la prevención y en eso hay múltiples actividades que estamos desarrollando. La idea nuestra es poder, al final de la temporada, tener un balance positivo, al igual que la temporada anterior. Y esperamos que, ojalá, la ocurrencia y el daño de incendios forestales sea bajo en la región. Y que podamos también generar conciencia en la ciudadanía y en los turistas que llegan a la región, sobre todo en el periodo estival, respecto de alguna conducta de riesgo asociada a los incendios forestales”.

Cabe señalar, que el análisis del período 2023-2024, indica un balance positivo en la región, ya que se produjeron 119 incendios con una superficie afectada de 140 hectáreas, lo que equivale a una reducción de un 98 % de la superficie afectada, ya que en el período anterior habíamos alcanzado una superficie de 6.749 hectáreas.

Precisar además que las principales causas de incendios corresponde a acciones negligentes 75% y dentro de éstas se encuentran causas asociadas a: quemas no productivas, faenas forestales, faenas agrícolas y accidentes eléctricos.

Mensajes a la comunidad

  • Es vital hacer un cambio cultural de la población, reduciendo la actividad al mínimo posible en condiciones meteorológicas favorables para el inicio y propagación de los incendios, en el ámbito agrícola y forestal.
  • Se requiere la corresponsabilidad de todas las entidades públicas y privadas, en particular la de la sociedad en el adecuado uso de fuentes de calor.
  • Fuerte llamado a la prevención y mitigación de INCENDIOS. Esta temporada se viene compleja y lo mejor que podemos hacer es extremar las medidas de prevención y mitigación y estar unidos en el combate.
  • Fuerte llamado a la preparación de las casas y los entornos que habitan en espacios rurales así como a la coordinación con familia y vecinos para fortalecer los procesos de reacción frente a situaciones de emergencias forestales.
  • Prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo.
  • El mejor incendio es el que no ocurre.
  • Los incendios tienen consecuencias ambientales, sociales y económicas.